jueves, 7 de octubre de 2010

Dossier "Análisis codicológicos de códices mesoamericanos". La importancia del análisis codicológico para el estudio integral de los códices mesoamericanos

Ya está disponible en la red  este dossier sobre códices mesoamericanos publicado en la Revista Española de Antropología Americana (2010, vol. 40, num. 2). Este es su contenido:

BATALLA ROSADO, Juan José y Gláucia Cristiani MONTORO: “Dossier "Análisis codicológicos de códices mesoamericanos". La importancia del análisis codicológico para el estudio integral de los códices mesoamericanos”

DÍAZ ÁLVAREZ, Ana G.: “El Códice Dehesa: reflexiones en torno a un documento mixteco colonial a partir de su análisis codicológico”

Palabras Clave: Códices mesoamericanos ; Códice Dehesa ; Estudio codicológico ; Mitos ; Genealogía ; Anales ; Mixteca baja

Resumen: El Códice Dehesa es un documento indígena colonial del área cultural mixteca que contiene un relato mítico muy peculiar que no parece tener referente en otra fuente de la región. Hasta el momento no se ha realizado un estudio completo del códice y aunque sería ideal ofrecer un análisis detallado y exhaustivo del objeto, en este trabajo se exponen sólo algunas reflexiones generadas a partir de un primer acercamiento al original. El análisis codicológico ha ofrecido información interesante que permite reconstruir la historia del ejemplar. Los datos indican que el códice sufrió importantes modificaciones en tres momentos diferentes, y esta condición determinó importantes cambios en la estructura del documento, afectando al discurso final.



MONTORO, Gláucia Cristiani: “Estudio codicológico del Códice Telleriano-Remensis”

Palabras Clave: Códices Mesoamericanos ; Estudio codicológico ; Cultura azteca ; Códice Telleriano-Remensis

Resumen: En este trabajo presentamos el estudio codicológico del Códice Telleriano-Remensis, especialmente de su segunda y tercera secciones, el Tonalpohualli y los Anales Históricos. Hemos reconstruido la historia de confección y uso del manuscrito, desde el origen del papel y unión de sus cuadernillos hasta su condición actual. El análisis material ha mostrado que el Telleriano-Remensis es un manuscrito extremadamente complejo y heterogéneo. Sus contenidos posiblemente fueron confeccionados y usados separadamente antes de que pudieran formar un único manuscrito debido a las pérdidas de folios en los inicios y finales de los cuadernillos y a la encuadernación... (Leer más) tardía, probablemente hecha en España en el siglo XVII. Además, hemos definido fechas más exactas para la realización de las imágenes basadas en la datación del papel.



RUZ BARRIO, Miguel Ángel: “Los Códices Matritenses de fray Bernardino de Sahagún: estudio codicológico del manuscrito de la Real Academia de la Historia”.

Palabras Clave: Crítica de fuentes ; Fray Bernardino de Sahagún ; Códices Matritenses ; Nueva España ; Náhuatl

Resumen: Dentro de los documentos que componen la obra de fray Bernardino de Sahagún, los Códices Matritenses constituyen una de las fuentes más importantes debido a que se consideran la versión más antigua conservada de la Historia General de las Cosas de la Nueva España; por esta razón han recibido la atención de diversos investigadores interesados tanto en la obra de Sahagún como en los códices mesoamericanos. Nuestro estudio viene a demostrar que estos manuscritos todavía no han sido analizados de manera totalmente satisfactoria, sobre todo bajo la perspectiva de la codicología que es desde la que pretendemos abordar el estudio en profundidad de los... (Leer más) Códices Matritenses, así como del contenido. Nos centramos ahora solamente en uno de los dos manuscritos englobados bajo este calificativo: el Manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.



BATALLA ROSADO, Juan José: “Estudio codicológico del Códice Mendoza”

Palabras Clave: Códices mesoamericanos ; Estudio codicológico ; Cultura azteca ; Códice Mendoza

Resumen: En este trabajo se presentan los resultados del estudio de los datos obtenidos del análisis codicológico del Códice Mendoza. Debido a su complejidad y extensión, sólo se centra en el soporte de papel europeo y en la paginación del documento. No obstante, las conclusiones que se derivan del mismo permiten afirmar una característica muy importante del Códice Mendoza: su tercera sección, etnográfica, es una adición posterior a la realización de la obra; la determinación de la formación de sus cuadernillos y la plasmación de la paginación de los folios así permiten afirmarlo. Además, también se determina que la imagen de Motecuhzoma pintada en el folio 69r es obra de un pintor diferente a aquél que realizó la totalidad del documento.